< Previous18 Sección Artículo Vol. 22 • No. 4 • Límites de especificación (LE): son aquellos utilizados para establecer que la unidad manufacturada sujeta a control cum- ple con su especificación para la determinación de interés, por lo que podrá ser comercializada. • Límites estadísticos de tolerancia natural (LTN): son aquellos que aplican a la variable de interés en una unidad sujeta a control, asociada a un riesgo del fabricante o error de tipo I ( a ), cuyas magnitudes pueden ser 0.01 o 0.05 y a una probabilidad de cumplir con dichos límites (p), cuyas magnitudes pueden ser 0.95 o 0.99. • Los límites de control estadístico (LCE): son aquellos utilizados para el control de una determinación de interés relacionados a un proceso o producto, asociados a un riesgo del fabricante o error de tipo I ( a , cuya magnitud es 0.0027 y en algunos casos es de 0.01). • Los límites de alerta estadístico (LAE): son aquellos uti- lizados para el control de una determinación de interés relacionados a un proceso o producto, asociados a un riesgo del fabricante o error de tipo I ( a , cuya magnitud es 0.05). El control es un elemento sumamente crítico en una organización, ya que permitirá asegurar que un producto manufacturado, tenga la probabilidad de cumplir con sus especificaciones es de una mayor magnitud, por lo que cada organización debe establecer los controles que debe aplicar durante el ciclo de manufactura de su producto, etapas que abarcan desde sus insumos hasta el almacenaje como producto terminado y una herramienta útil para cumplir este propósito, es el empleo de límites de control estadísti- co, los cuales siempre tienen asociados un riesgo del fabricante. Cuando tenemos interés en establecer controles estadísticos para una determinación específica ya sea un atributo (ej., número de disconformidades en una muestra de frascos), conteo (ej., unidades formadoras de colonias en una caja petri expuesta en un sitio de un área de fabricación) o variable (ej., peso promedio de diez tabletas), es necesario entender el concepto asociado al riesgo del fabricante o error de tipo I ( a ) que presenta una interpretación frecuencial y que es necesario comprenderla, para lo cual daremos los siguientes ejemplos: • Cuando a = 0.05, se debe entender que de cada 100 uni- dades controladas, la magnitud de su determinación a lo más en 5 de las 100 unidades, estarán fuera de los límites, que es el caso de un riesgo de 1 en 20; si por ejemplo tenemos un lote de 1,500,000 de tabletas al cual controlamos su dureza, se espera que a lo más en 1,500,000* a = 1,500,000*0.05 = 75,000 tabletas; la dureza de este número de tabletas no se incluirá dentro de los límites. • Cuando a = 0.01, se debe entender que de cada 100 unidades controladas, la magnitud de su determinación, a lo más en 1 de las 100 unidades estará fuera de los límites que es el caso de un riesgo de 1 en 100; si por ejemplo tenemos un lote de 750,000 frascos al cual controlamos su volumen individual de llenado, se espera que a lo más en 750,000* a = 750,000*0.01 = 7,500 frascos, su volumen individual de llenado no se incluirán dentro de los límites. • Cuando a = 0.0027, se debe entender que de cada 10,000 unidades controladas, la magnitud de su determi- nación a lo más en 27 de las 10,000 unidades, estarán fuera de los límites, que es el caso de un riesgo de 27 en 10,000; si por ejemplo tenemos un lote de 1,325,000 tabletas al cual controlamos su peso individual, se espera que a lo más en 1,325,000* a = 1,3250,000*0.0027 = 3577.5 tabletas, su peso individual de este número de tabletas, no se incluirán dentro de los límites. Dado que este valor no es entero o discreto, se recomienda redondear al entero menor, que para este caso es 3577; número que debe de interpretarse. Si el interés es controlar el valor de la media aritmética de n unidades, daremos los siguientes ejemplos para el caso de vari- ables, para explicar la magnitud del error de tipo I: • Cuando a = 0.05, se debe entender que de cada 100 medias aritméticas de n unidades controladas, la magnitud de su determinación a lo más 5 medias aritméticas de las 100 muestras de “n” unidades, estarán fuera de los límites, que es el caso de un riesgo de 1 en 20; si por ejemplo tenemos un lote de 1,500,000 de tabletas al cual contro- lamos la media aritmética de la dureza de 10 tabletas, se espera de a lo más en (1,500,000/10)* a = 150,000*0.05 = 1,500 medias aritméticas de 10 tabletas no se incluirán dentro de los límites. • Cuando a = 0.01, se debe entender que de cada 100 medias aritméticas de n unidades controladas, la magnitud de su determinación a lo más, 1 media aritmética de las 100 muestras de “n” unidades, estará fuera de los límites que es el caso de un riesgo de 1 en 100; si por ejemplo tenemos un lote de 750,000 frascos al cual controlamos su media aritmética del volumen de llenado de 5 frascos, se espera que a lo más en (750,000/5)* a = 150,000*0.01 = 1,500 medias aritméticas del volumen de llenado de 5 frascos, no se incluirán dentro de los límites. • Cuando a = 0.0027, se debe entender que de cada 10,000 medias aritméticas de “n” unidades controladas, a lo más en 27 medias aritméticas de las 10,000 muestras de “n”, unidades, estarán fuera de los límites que es el caso de un riesgo de 27 en 10,000; si por ejemplo tenemos un lote de 1,325,000 tabletas al cual controlamos la media aritmética de 20 tabletas, la media aritmética del peso de a lo más en (1,325,000/20)* a = 66,250*0.0027 = 179 medias aritméticas de 20 tabletas no se incluirán dentro de los límites. 6. Herramienta de control estadístico La herramienta generalizada de control estadístico son los dia- gramas de control donde este elemento se define como: Gráfico que relaciona el valor de la determinación con una variable de orden y que incluye los límites de control estadístico, así como una línea central.20 Sección Artículo Vol. 22 • No. 4 Si la determinación a controlar tiene o no especificación, el con- trol puede ser llevado a cabo por límites estadísticos (LTN, LCE, LAE). En caso de que la determinación no tenga especificación, los LTN puede ser utilizados para establecer su especificación y su control puede ser llevada a cabo por LCE y LAE, siempre y cuando sean apropiados. Es altamente recomendable que, si la determinación tiene una especificación, su control no se lleve a cabo por la es- pecificación, sino por límites de control estadístico, ya que si éstos son apropiados, se disminuirá la probabilidad de fabricar productos o procesos fuera de sus especificaciones, que debe ser el objetivo de toda organización que fabrique insumos para la salud. El concepto de límites de control estadístico “apropiados” es cuando estos se incluyen dentro de la especificación, siempre que el control aplique a la unidad muestral designada por la especificación y es cuando la capacidad del proceso o fracción disconforme es aceptable, tema que desarrollaremos en el sigui- ente escrito (evaluación de procesos, ver figura 1). Cuando se habla de una variable aleatoria, no debe solamente tener control sobre la tendencia, sino también sobre su variación, ya que en muchas ocasiones al no ejercer control sobre esta, aumenta la probabilidad de generar unidades muestrales discon- formes a la especificación y por lo tanto no comercializar un lote fabricado con la consecuencia pérdida por parte el fabricante, es decir un aumento en el riesgo del fabricante. Para ejemplificar esta etapa daremos los siguientes diez ejemplos: Ejemplo 1 a) Control: Materia prima b) Determinación: Rotación específica de amikacina sulfato en materia prima. c) Especificación: Entre +76° y +84° d) Método de prueba: Determinar en una solución acuosa de la muestra que contenga 20 mg/mL de la muestra prove- niente de un lote, por lo que se trata de una variable. e) Unidad muestral: La especificación aplica al valor de la rotación específica de una muestra proveniente de un lote, por lo tanto, la especificación aplica al lote, es decir la unidad muestral es el lote. f) Aplicación: Inter lote. g) Estudio: Retrospectivo utilizando información del RAP 2020, para realizar la estimación inicial de los límites. h) Gráfico de control: Aplica el gráfico “y, Rm”. Ejemplo 2 a) Control: Producto terminado. b) Determinación: Variación de volumen para jarabe de clorhidrato de dextrometorfano en presentación de frasco de 100 mL en producto terminado. c) Especificación: El volumen promedio de llenado los 10 envases no es menor a 100 mL y el volumen de ningún contenedor es menor a 95 mL. La variable de orden puede estar asociada a la temporalidad de la determinación, a un número de lote, a un número de análisis, a una fecha de análisis, a una fecha de muestreo, entre otras, a la que comúnmente se le asigna un número de orden (1,2,3,4...). Los límites que pueden incluirse son los límites de control estadístico, aunque si la métrica le aplica, pueden incluir la es- pecificación. La utilidad que esta herramienta permite detectar de manera objetiva bajo un enfoque frecuencial, estados que indiquen que la determinación de un proceso o producto está fuera de control estadístico y es necesario al momento, aplicar acciones preventivas o correctivas. 7. Elección del tipo de control estadístico Para determinar el tipo de control estadístico es necesario responder a las siguientes preguntas: a) ¿Qué se va a controlar?, es decir, si es un insumo, personal, equipo, proceso, instalaciones, sistemas, producto, entre otros. b) ¿Cuál es la determinación?, es decir, que se encuentra rela- cionada al control a efectuar, que debe ser crítica al respecto y que sea una variable aleatoria. c) ¿La determinación que se va a controlar tiene especifi- cación?, ya que permite establecer en función de los límites estimados, si se debe aplicar el control estadístico. d) ¿Cuál es el método de prueba?, importante para determinar si la determinación es un atributo, conteo o variable, así como tener conocimiento de la incertidumbre del método de prueba, respecto de la especificación; tema tratado en el escrito dos. e) ¿A qué unidad muestral?, información relevante, junto con la anterior para elegir el tipo de carta control. f) ¿La aplicación permite el control entre y dentro de uni- dades muestrales?, es decir, si controlamos entre y dentro de lotes/procesos/corridas (intra - inter) o entre lotes/procesos/ corridas (inter). g) ¿Qué tipo de estudio aplica?, si es prospectivo, es decir, es planificado o retrospectivo, si se va a utilizar información histórica. h) ¿Qué gráfico de control aplica?, de manera general, éstos se dividen en gráficos para atributos y para variables. Para el caso de atributos se tienen: fracción disconforme muestral (p), número de unidades disconformes por muestra (np), número de disconformidades por muestra (c) y disconformidades por unidad (u). Para el caso de variables se emplean: media aritmética – rango – valor individual (si aplica) muestral, (y, R, y), media aritmética – desviación estándar – valor individual (si aplica) muestral, (y, s, y) y media aritmética – rango móvil (y, Rm), que son gráficas aplicadas con mayor frecuencia. La elección de controlar la variación vía “R” o “s”, es una decisión que debe tomar la organización y que en nuestra opinión por aspectos científicos es mejor el control por “s”, pero por aspectos técnicos se utiliza “R”. La mayoría de las organizaciones utiliza “R”, pues su cálculo es fácil para el personal responsable del control. 22 Sección Artículo Vol. 22 • No. 4 b) Determinación: Valoración de mebendazol suspensión 2 g cbp 100 mL, frasco con 30 mL en producto terminado. c) Especificación: La réplica analítica contiene no menos del 1.8 g / 100 mL y no más del 2.2 g / 100 mL de mebendazol en cada réplica analítica. d) Método de prueba: Determinar el contenido de meben- dazol por triplicado en una muestra del lote de producto en proceso y reportar el contenido de cada réplica analítica (tres); ya que se trata de una valoración, es una variable. e) Unidad muestral: La especificación establece que la unidad muestral es la réplica analítica; por lo tanto, se tendrán tres resultados de valoración asociados a la muestra de cada lote y la especificación aplica a cada uno de ellos. f) Aplicación: Intra inter lote. g) Estudio: Retrospectivo, con la información de al menos 20 lotes. h) Gráfico de control: Aplica el gráfico “y, R, y”. Ejemplo 6 a) Control: Material de envase primario (frascos de polietile- no de alta densidad). b) Determinación: Conteo de disconformidades mayores (material extraño, material manchado, material deteriorado, rayaduras externas, puntos negros, costuras externas y burbujas externas). c) Método de prueba: Para el número de frascos seleccio- nado por la ANSI/ASQ/Z1.4 proveniente del lote, contar las disconformidades mayores presentes en la muestra y dividir el número de disconformidades (c) respecto del tamaño de la muestra (n) para obtener el valor de u (c/n). Debido a que es proveniente de un conteo se define como atributo. d) Especificación: u ≤ 0.05 e) Unidad muestral: La especificación establece que la unidad muestral es “n” frascos obtenidos del lote de “N” frascos. f) Aplicación: Inter lote. g) Estudio: Prospectivo con la información de tres lotes planificados para este fin, que permita la estimación inicial de los límites. h) Gráfico de control: Aplica el gráfico “µ”. Ejemplo 7 a) Control: Impresión del material de caja plegadiza de cartón (empaque secundario) durante su proceso de impresión. b) Determinación: Conteo de disconformidades menores: caja manchada con impresión legible, puntos negros en la caja con impresión legible, impresión picada pero legible, leve cambio de color en la impresión, sin barniz en el área de impresión. c) Método de prueba: Para cada muestra de 100 cajas, contar las cajas con disconformidades menores presentes en la muestra (np). Debido a que se trata de un conteo se clasifica como atributo. d) Especificación: np ≤ 6 e) Unidad muestral: La especificación establece que la unidad muestral es 50 cajas obtenidas durante el proceso de impresión. f) Aplicación: Inter intra lote. d) Método de prueba: Agitar el contenido de 10 envases y vaciar cada uno en una probeta graduada seca con una capacidad de 250 mL, evitando la formación de burbujas y permitiendo el escurrimiento durante un tiempo no mayor de 5 min; cuando hayan desaparecido las burbujas, medir el volumen; por lo tanto, es una variable. e) Unidad muestral: La especificación aplica al valor in- dividual del volumen de llenado ( ≥ 95 mL) y a la media aritmética del volumen de llenado de 10 frascos ( ≥ 100 mL; por lo que la unidad muestral, corresponde a 10 frascos. f) Aplicación: Intra inter lote. g) Estudio: Retrospectivo utilizando la información de los últimos 30 lotes fabricados, para realizar la estimación inicial de los límites. h) Gráfico de control: Aplica el gráfico “y, s, y”. Ejemplo 3 a) Control: Producto en proceso. b) Determinación: Dureza de tabletas de aciclovir 400 mg del producto en proceso. c) Especificación: La media aritmética de la dureza de 10 tabletas no es menor a 9 Kgf, ni mayor de 11 Kgf. d) Método de prueba: Determinar la dureza de 10 tabletas con ayuda del durómetro, por lo que es una variable. e) Unidad muestral: La especificación aplica al valor de la media aritmética de 10 tabletas (9 - 11 Kgf); por lo que la unidad muestral corresponde a 10 tabletas. f) Aplicación: Intra inter lote. g) Estudio: Prospectivo utilizando la información de los lotes de validación, para estimar inicialmente los límites. h) Gráfico de control: Aplica el gráfico “y, R” o “y, Rm”. En este caso la elección debe ser valorada en términos de la variabilidad intra lote (R) o inter lote (Rm). Ejemplo 4 a) Control: Producto terminado. b) Determinación: Peso de tabletas de cefalexina 500 mg producto terminado. c) Especificación: El peso individual de una muestra de 10 tabletas no es menor a 0.95 del valor nominal de su peso, ni superior a 1.05 del valor nominal de su peso. d) Método de prueba: Determinar el peso individual de 10 tabletas con ayuda de una balanza analítica; por lo tanto, es una variable. e) Unidad muestral: La especificación aplica al valor del peso individual de cada tableta; por lo que la unidad muestral es la tableta. f) Aplicación: Inter intra lote. g) Estudio: Retrospectivo con la información de todos lotes generados por el RAP. h) Gráfico de control: Aplica el gráfico “y, R, y”. Ejemplo 5. a) Control: Producto en proceso.23 Sección Artículo Vol. 22 • No. 4 Ejemplo 10 a) Control: Temperatura de esterilización en la fase de exposición de un ciclo de esterilización por calor húmedo. b) Determinación: Temperatura del sensor ubicado en el punto frío de la cámara de esterilización. c) Método de prueba: Registro continuo de temperatura en un graficador circular Honeywell. Se tiene el caso de una variable. d) Límite: La temperatura no debe ser menor a 121.1 oC. e) Unidad muestral: Es el registro de la temperatura generado por el graficador, que en términos prácticos es un registro continuo. f) Aplicación: Intra inter proceso. g) Estudio: Prospectivo, con la información de tres corridas de esterilización se procederá a realizar la estimación inicial de los límites. h) Gráfico de control: Aplica el gráfico “y, Rm”. Se recomienda protocolizar el estudio a llevar a cabo, cuyo propósito será la estimación inicial de los límites de control estadístico. En el próximo escrito se desarrollarán las demás etapas de la metodología general, incluyendo casos de estudio de algunos de los ejemplos arriba mencionados. g) Estudio: Prospectivo con la información de tres lotes planificados para este fin, que permita la estimación inicial de los límites. h) Gráfico de control: Aplica el gráfico “np”. Ejemplo 8 a) Control: Biocarga en el sistema de agua purificada nivel uno para formas farmacéuticas orales. b) Determinación: Número de UFC / 100 mL. c) Método de prueba: MGA 0571 Límites Microbianos, FEUM 12 Método de filtración por membrana. Como tal es un conteo, pero a diferencia de los casos anteriores, po- tencialmente su conteo puede ser infinito, mientras en los casos antes descritos el conteo es finito; para estos casos se puede clasificar como variable siempre y cuando se lleve a cabo una transformación de la variable a log 10 (UFC+1), o a las reportadas en la bibliografía. d) Especificación (nivel de acción): Hasta 10,000 UFC / 100 mL, como variable re transformada. e) Unidad muestral: La especificación establece que la unidad muestral es 100 mL de agua, proveniente de la toma del sistema de distribución de agua purificada nivel uno, del sitio de fabricación de las formas farmacéuticas orales. f) Aplicación: Inter lote o inter muestra. g) Estudio: Prospectivo con la información de la calificación del sistema de agua purificada fase uno, para estimar los límites iniciales. h) Gráfico de control: Aplica el gráfico “y, Rm”. Ejemplo 9 a) Control: Ambiental de partículas viables en el sitio de muestreo ubicado en el área de llenado de líquidos orales (Clase ISO 8). b) Determinación: Número de UFC / placa de cuatro placas expuestas en el área de llenado. c) Método de prueba: Se exponen cuatro placas de sedi- mentación de 90 mm de diámetro, con exposición de 30 minutos en la ubicación especificada del área de llenado de líquidos orales en condiciones estáticas, después de haber realizado la limpieza y sanitización del área. Calcular la media aritmética de las UFC transformadas de las cuatro placas. Se clasifica como variable siempre y cuando se lleve a cabo una transformación de la variable a log 10 (UFC+1), o a otras reportadas en la bibliografía. d) Límite: La media aritmética de la variable re transformada de las UFC de las cuatro placas, no debe exceder 100 UFC. e) Unidad muestral: La especificación establece que la unidad muestral corresponde a las 4 placas expuestas en el área. f) Aplicación: Inter intra muestra. g) Estudio: Retrospectivo con la información histórica de un año, proveniente del muestreo quincenal del área, para dar una estimación inicial de los límites. h) Gráfico de control: Aplica el gráfico “, R” o “y, Rm”. En este caso la elección debe ser valorada en términos de la variabilidad intra placa (R) o inter placa (Rm).24 Sección Artículo Vol. 22 • No. 4 Cómo hacer proyectos exitosos Por: Enrique Blanco 2a. Parte Planeación de proyectos Como se estableció en la primera parte, una vez determinado el líder de proyecto, objetivo, alcance, equipo de proyecto, acta de proyecto con objetivo, alcance y miembros del equipo de proyecto con sus roles o funciones, se sugiere se deje por escrito de manera que sea posible de consultar en cualquier momento, en este artículo comentaremos sobre la fase de planeación de proyectos. Para lograr éxito en los proyectos, además de establecer lo comentado en la parte 1, es clave la fase de planeación, la cual está basada en la planeación dirigida al proyecto revisando las disciplinas básicas relacionadas como son: 1. Gestión de Integración del equipo de proyecto. 2. Gestión de Alcance. 3. Gestión de cronograma. 4. Gestión de costos. 5. Gestión de Calidad. 6. Gestión de recursos. 7. Gestión de Comunicación. 8. Gestión de Riesgos. 9. Gestión de Adquisiciones. 10. Gestión de Miembros del equipo. Por lo tanto, es muy importante desarrollar cada uno de los puntos, dependiendo de cada proyecto y su alcance, y en esta parte es clave el rol del líder de proyecto, ya que será quien permita el flujo de información, búsqueda de la misma, además es la persona genera la comunicación entre las partes de manera que cada disciplina aporte las necesidades, datos, revisiones, cumplimiento de tareas para el logro del proyecto, es decir, es el agente de cohesión en los proyectos. 1. Para la administración o gestión de la integración se debe desarrollar el plan para gestionar el proyecto, es decir, mapear el proyecto o hacer un diagrama. a. Mapeo de proyecto, desde el punto de vista de proceso. b. Describir cada proceso, para ello se pueden utilizar herramientas de lean Mfg como son SIPOC (Supplier, Input, Process, Output & Customer), lo cual significa que debemos desarrollar cada una de las partes del proceso y revisar qué proceso debe suceder en cada una, con ello determinar los parámetros o indicadores de desempeño y quién los deberá proporcionar, una vez realizado el proceso, entonces habrá un indicador que medirá que el proceso sucedió y ese valor deberá ser entregado a un cliente ya sea interno o externo. Con el objeto de que el proyecto sea un éxito, es muy importante determinar cada parte del proceso y evaluar con respecto a las disciplinas que intervienen, las interacciones.26 Sección Artículo Vol. 22 • No. 4 Por ejemplo, si estamos realizando la construcción de una planta farmacéutica, las disciplinas que tendrán que intervenir, una vez realizada la planeación, son la parte estructural (ingeniería civil) quienes deben entregar los cálculos estructurales de la instalación, determinan los materiales, los factores de mecánica de suelos, etc. Para que el proceso de la parte estructural sea correcto, dicha información deberá ser evaluada por la disciplina de calidad, donde se revisa que los cálculos sean correctos, las especifica- ciones de material sean correctos y, con ello, se entregan a la dis- ciplina de gestión de riesgos para revisar los factores, materiales, etc., posteriormente, con la disciplina de adquisiciones quienes revisan que los precios de los materiales sean competitivos y se coticen con varios suministradores y que existan disponibles en el mercado, si existe alguna duda o modificación debe ser informada de inmediato a líder de proyecto, para que éste a su vez los verifique nuevamente con las disciplinas que intervienen y asegure que sean verificadas y, de ser necesario, se emitan nuevas evitando riesgos al proyecto o al producto final del proyecto. Las consultas de especificaciones, cálculos, etc., son sin duda reque- rimientos que deben ser verificados por expertos en la materia. Una vez evaluada la gestión de integración y la planeación de necesidades, se debe determinar el tiempo que llevará a cabo la tarea o tareas respectivas, considerando evaluaciones de control de calidad para verificar materiales, certificados de los mismos, etc. Al revisar los procesos, es muy importante tener en mente el alcance del proyecto previamente determinado, dado que los cálculos, factores deben estar relacionados con dicho alcance, por ejemplo, si vamos a construir un área que tendrá sobre el techo carga de equipos manejadoras de aire, etc., es clave incluirlo en el cálculo estructural, por otro lado, es posible que el techo no requiere cargar equipos, o sólo sea un techo para cubrirnos de precipitaciones pluviales, lo que definitivamente cambia el alcance y, a su vez, los cálculos y factores de construcción. Así mismo, definitivamente no es lo mismo construir o remodelar un área para cumplimiento de área clase ISO 5 o 6 vs. Clase ISO 9 o sin clasificar, lo anterior es de gran impacto, porque basados en la planeación cambia y modifica los indicadores y resultados de cada una de las etapas de gestión de proyectos mencionada anteriormente. Las consideraciones anteriores son relevantes para determinar los procesos de comunicación que serán seguidos y que tam- bién deben estar alineados a la organización, de manera que la comunicación sea fluida, veraz y oportuna, lo que permitirá la toma de decisiones y ajustes de ser necesarios. Al mismo tiempo, será posible determinar los recursos humanos y materiales a asignar y el momento en el cual intervienen cada uno de ellos, es decir, de acuerdo con esto, se debe también mapear o colocar en un diagrama con respecto a tiempo (cro- nograma) los momentos de cada intervención para asegurar que cada disciplina realiza su función en el momento adecuado para la conclusión del proyecto. Cuando tenemos las actividades determinadas, los procesos, indicadores y las áreas responsables, lo que se espera de cada una de ellas, los tiempos en los cuales intervienen, y derivado de en qué momento intervienen, el diagrama de tiempos empieza a tener sentido lógico, igualmente se establecen y determinan los recursos humanos y materiales para cada etapa; por lo tanto, estamos en posibilidad de establecer y colocar el costo de cada etapa que puede ser determinada en el tiempo de acuerdo a la cronología, o bien, por etapa concluida con respeto al avance del proyecto, o ambas. Dado lo anterior, ya tenemos un plan con cronología, tareas, indicadores, recursos humanos y materiales y, por supuesto, con los costos por etapa o por tiempo, lo cual nos permite es- tablecer y proceso de flujo de efectivo para el proyecto, lo que seguramente será muy apreciado por el área financiera para su planeación de gastos. Cabe mencionar que la gestión de riesgo está involucra- da, desde la primera evaluación del proyecto y utilizando herramientas de análisis de riesgo, para el proyecto, donde podemos evaluar el riesgo por su probabilidad de ocurrencia o frecuencia, severidad, etc., podremos también gestionar los riesgos y mitigarlos en tiempo, o bien, estar preparados para afrontarlos si ocurren. Existen métodos para el mapeo de riesgos y con ello determinar el valor NPR que es el valor del riesgo Next >